Catequesis: 3er Nivel
Programa Catequético
III
Nivel de Catequesis
Tema I
Dios:
Padre,
Hijo y Espíritu Santo.
«El
Señor se le apareció en el encinar de mambre, mientras él estaba sentado a la
puerta de la tienda en el calor del día.
Cuando alzó los ojos y miró, he aquí, tres hombres estaban parados
frente a él; y al verlos corrió de la puerta de la tienda a recibirlos, y se
postró en tierra, y dijo: Señor mío»
(Génesis
18,1-3)
¿Tenemos Necesidad de Dios?
Toda persona en su interior tiene una inquietud, y que le
inclina a creer que existe algo superior, que es autor de todo cuanto existe, y
de nosotros mismos. A este ser superior le llamamos Dios. Esta necesidad se ha
visto en nuestros indígenas pues ellos adoraban al sol, la luna, la tierra, etc
y veían en estos algo superior.
-
Dios Creador de todas las cosas
Los cristianos reconocemos a Dios
como principio y fundamento de todo. Es uno solo y no existe otro, el es quien
creo el cielo y la tierra, el mar y todos los animales (ver: Génesis capítulos
1 y 2).
Si cada persona de
la Trinidad es Dios
¿de cuántos dioses hablamos los cristianos?
Cuando hablamos de la Trinidad decimos que son:
tres Personas,
y que es un único Dios. El catecismo de la Iglesia Dice que Dios es un
misterio, y aun cuando no logramos entenderlo todo, él esta al centro de
nuestra fe (Cf. CIC 234-237), por ello afirmamos: el padre, el hijo y el
Espíritu Santo son un solo Dios, que se ha mostrado al hombre en tres personas
distintas, a esto le denominados como un dogma de fe.
¿cómo
puede ser posible que tres personas distintas sean un único Dios?
Para el hombre es difícil de entender algo tan grande, sin
embargo, sabemos por la fe que esto es verdad, cierta en cuanto a que el Padre,
el Hijo, y el Espíritu Santo son iguales en sustancia (entiéndase sustancia
desde el punto de vista filosófico como aquello que es fundamento o esencia del
ser) Esto quiere decir que el Padre es igual al Hijo y al Espíritu Santo en
cuanto a que gozan de la misma divinidad, es decir son Dios. Así mismo, El Hijo
es igual al Padre y al Espíritu Santo en divinidad. De la misma manera el
Espíritu Santo es igual al Padre y al Hijo.
Por otra parte, es fundamental que
entendamos que, aunque las tres personas de la Santísima Trinidad son iguales
en sustancia son tres personas distintas que han obrado en la historia de la
salvación del hombre de manera particular según el momento histórico que la
humanidad atraviesa. Por ejemplo: el Padre tiene la función de ser Creador y
así lo vemos desenvolverse según lo manifiestan las Sagradas Escrituras en el
Antiguo testamento. Ahora bien, si es cierto que en la creación el Autor
intelectual fue el Padre, también es cierto que tuvo la compañía del Hijo y el
Espíritu Santo ya que la Santísima Trinidad es indisoluble (es decir, no se
divide)
En este orden de ideas, las
Escrituras presenta a Jesús, segunda persona de la Trinidad, como Redentor pues
es Cristo quien con la donación de su mismo cuerpo nos devuelve al Padre. En la
Cruz el Señor se entrega como el sacrificio perfecto a Dios Padre por la
salvación del género humano. Esto también es una muestra del infinito amor de
la Santísima Trinidad ya que el mismo Jesús afirma que “nadie tiene amor más
grande que aquel que da la vida por sus amigos.” Jn 15,13.
¿Qué papel juega el Espíritu
Santo en la historia de la salvación del ser humano?
El Espíritu Santo, el cual proviene del amor
del Padre y el Hijo, es el gran santificador de la Iglesia. Es el Espíritu el
que nos consagra a través de los Sacramentos, el que nos mantiene firmes en la
vida de la Iglesia y en el seguimiento de Cristo. El Espíritu Santo también es
el encargado de dirigir los destinos de la Iglesia universal y esta es la etapa
histórica en la que se desarrolla actualmente la humanidad.
¿Es importante la Santísima Trinidad en la vida del hombre?
En las Sagradas Escrituras se percibe
la participación de la Trinidad en los momentos más relevantes de la vida del
hombre. Un ejemplo de ello lo encontramos en el libro del Génesis precisamente
en el momento de la creación cuando Dios dice “Hagamos al hombre a nuestra
imagen y semejanza” (Gn 1,26). Podemos pensar. ¿Qué de especial puede haber en
esta cita? Pues, si leemos los versículos anteriores notamos como Dios, de la
nada, va creando todo. Si solamente existe Dios Padre, quien está creando todo
¿Por qué habla en plural? ¿A quiénes se refiere? Algunos pudieran decir que
hace referencia a los ángeles, pero cuando el Padre dice “hagamos a nuestra
imagen” afirma que quienes le acompañan en el acto creador son en todo iguales
a él, por tanto, no pueden ser los ángeles, obra de su propia creación.
Otro pasaje donde podemos ver mejor
la unidad de la Santísima Trinidad es en el bautismo de Jesús. Narra San Lucas
en su Evangelio que luego que Jesús salió del agua tras ser bautizado por Juan,
el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma, al instante se escuchó
la voz del Padre que decía: “Tu eres mi Hijo amado en quien me complazco.” (Cfr.
Lc 3:22) Allí se ve la participación activa del Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo en común unión
Actividades
1.- Explique con sus propias palabras
quien es cada una de las personas de la
Santísima Trinidad.
2.- Como se presenta el Espíritu
Santo
3.-Porque es importante la Santísima
Trinidad en la vida del Hombre
4.-Representa la Santísima Trinidad a
través de un dibujo
III NIVEL DE CATEQUESIS
Tema II
Los Evangelistas.
Antes
de conocer a los evangelistas es necesario aclarar:
1.
¿A qué le llamamos Evangelio?
La
palabra Evangelio proviene de un término griego que significa “Buena Nueva”. En
el Evangelio se cuentan los hechos de la vida, pasión, muerte y resurrección de
Jesús. El Evangelio se narra por cuatro evangelistas denominados como
“canónicos”. Los Evangelios se encuentran ubicados en las Sagradas Escrituras
al principio del Nuevo Testamento.
2.
¿Qué son los Evangelios Canónicos?
Llamamos Evangelios Canónicos a los escritos
realizados en el siglo I atribuidos a los primeros seguidores de Jesús y que
fueron aceptados por la Iglesia para ser incluidos en las Sagradas Escrituras.
3.
¿Cuántos Evangelios hay?
El
Evangelio es uno solo narrado por cuatro evangelistas distintos. Cada uno
cuenta la vida del Hijo de Dios a su manera, por ello, existen mínimas
diferencias entre algunos de los relatos de las obras de Jesús.
4.
¿Quiénes
son los cuatro evangelistas?
Los
evangelistas son cuatro de los seguidores más cercanos de Jesucristo quienes
vivieron muy de cerca las obras de Dios Hijo. Estos son Mateo, Marcos, Lucas y
Juan.
5.
¿Cómo se representa cada uno de los
evangelistas?
Los
evangelistas son representados con cuatro símbolos, uno para cada uno, estos
son:
1. El Hombre: A San Mateo se le representa con la figura de un hombre.
Esto se debe a que este evangelista se centra en la persona humana de Jesús.
Esto se ve manifiesto cuando al principio de su versión incluye la genealogía
de Jesucristo.
2. El León: A San Marcos se le representa con un león alado, esto
debido a que el Evangelio por el narrado inicia con San Juan Bautista, ¨la voz
que clama en el desierto”, quien es comparado con un león que ruge.
3. El Buey: Con este animal, animal de sacrificio por excelencia, se
representa al evangelista San Lucas por la importancia que da a la historicidad
del sentido sacrificial de Cristo.
4. El Águila: El Evangelio según San Juan es considerado un relato de
gran altura elevación por la manera en que se escribe, es por este motivo que a
este evangelista se le representa con un águila, animal con gran facultad para
volar muy alto.
6.
¿Por qué se representa a los evangelistas con símbolos?
Desde los primeros siglos de la era cristiana los padres de la Iglesia intentaron buscar algún símbolo para representar a los evangelistas. Es así, que se toma la visión de Ezequiel (Ez 15,1 ss) donde se menciona a un ser espiritual de cuatro caras, una e forma de hombre, otra con forma de león, otra con forma de toro y la última con forma de águila. En el libro del apocalipsis se habla de “Cuatro seres vivientes”. Uno como un león, otro como un novillo, el tercero como un hombre y el último como un águila (ver: Apocalipsis 4,6-7).
Actividad.
Teniendo en cuenta el tema presentado investiga como narra cada
evangelista la Última cena de Jesús y luego de ello realiza un cuadro
comparativo con los elementos que se repitan en cada uno de ellos.
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios y/o tus solicitudes